Vivimos rodeados de pasado y muchos de nuestros actos se apoyan e inspiran en él. Volvemos la mirada atrás para comprendernos individual y colectivamente, como hizo el tradicionalismo en su encarnación carlista desde el primer tercio del siglo XIX.
En este libro se analiza la relación del carlismo tradicionalista con la historia, la suya propia y la de España, la utilización del pasado desde sus filas, su mitificación e inserción en rituales y ceremonias, la monumentalización y el empleo cotidiano de lo vivido en formas aparentemente banales. Se estudia, así mismo, la creación de textos historiográficos, literarios y periodísticos fruto de lo ocurrido. Textos no sólo académicos, sino aquellos que fueron incorporando novedades que la modernidad ofrecía y que mejor se ajustaban a sus objetivos.
La reiterada construcción, en definitiva, de la memoria carlista como elemento de creación de una identidad, de una cultura política, hasta el estallido de la Guerra Civil de 1936, es el objeto de estas páginas.